domingo, 26 de septiembre de 2021

Reflexión Unidad 2 (Parte 1) El papel del alumno y del profesor en el aula de ELE


Maria Motessori y aprendizaje Memorable


 

En esta segunda unidad se trabajaron aspectos muy importantes, desde preguntas sobre nuestra forma de percibir el mundo, los viajes, las negociaciones entre países, la forma de aprender otros idiomas y las situaciones precarias para enseñar, hasta lo que podemos hacer nosotros como protagonistas principales en los procesos de enseñanza-aprendizaje para que nuestras actividades sean memorables.

En esta sesión se abordó este último concepto proveniente de Maria Montessori, quien fue una doctora enfocada en tratar a niños en riesgo social. Tuvo interés en los niños con necesidades especiales y desarrollo sus propios métodos de enseñanza en donde afirmaba que los niños «se construyen a sí mismos» teniendo en cuenta el ambiente que se les propicie, así que decidió estudiar psicología para complementar y enriquecer su método.

[...]Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación (Educomunicacion.es)

Sin duda alguna, Maria Montessori es esa evidencia que necesitamos los profesores para entender que nuestro papel no debe ser otro que el de un guía o facilitador, que estamos presentes brindando acompañamiento a los estudiantes en sus procesos, pero que no depende de nosotros cuanto aprendan, aun que si, con qué calidad aprendan. Este método no solo es aplicable a los niños y a las asignaturas generales que se aprenden en la escuela, pues un adolescente e incluso un adulto puede y tiene todas las capacidades de aprender de forma autónoma y de ser responsable de su proceso. Como lo afirma Alonso Encina en su libro Soy profesor/a: aprender a enseñar: La diversidad en el aula:

La clave para que un alumno desarrolle adecuadamente su autonomía como aprendiendo de ELE reside en que se haga cada vez más responsable sobre su propio aprendizaje. Para ello, debe contar con unas habilidades de organización que le permitan llevar un control sobre cómo clasifica y ordena los recursos, los materiales, las actividades y las evaluaciones que va realizando día a día en clase (Alonso,2016).

El 2020 fue un año especial que contribuyo a la autonomía anteriormente mencionada; fue un reto en todo el sentido de la palabra y para todos los seres humanos que hoy viven en el globo terrestre, desde el zapatero, hasta el ingeniero sufrieron el encierro, el cese de actividades y las crisis económicas que se desataron en muchos países tercermundistas incluyendo el mío, Colombia. No obstante, la educación no paro. Los colegios, los profesores, los padres de familia y los estudiantes se vieron en la obligación de seguir fuese como fuese; sin experiencia en educación virtual, sin conocimiento de plataformas educativas y en muchos casos, sin acceso a internet.

De esta experiencia aprendimos cuan adaptables somos y más aún, cuan adaptables son los estudiantes de todas las edades. Cuanta capacidad puede alguien tener cuando tiene un objetivo que alcanzar y cuanta autonomía puede adquirir si se le brinda una orientación adecuada y un apoyo incondicional. Creo que el aprendizaje que se llevó a cabo en el 2020 fue muy significativo, pues los alumnos aprendieron la importancia de ser responsables, de trabajar de forma autónoma, de apropiarse de los temas (pues los momentos de confección con los profes eran muy limitados al principio), de la importancia de ir más allá del material que se les daba etc. Papá y mamá al principio estaban en casa, después, tenían teletrabajo o debían empezar a salir, así que no había nadie que pudiera hacer lo que debían hacer.

Hoy en día, las clases virtuales han aumentado y el compromiso y la motivación de los estudiantes se puede percibir más latente. Ahora no hay que premiar o castigar porque en los encuentros ya los estudiantes han leído e investigado previamente lo que se está trabajando, hay sentido de pertenencia, más apropiación.

Por otro lado, teniendo en cuenta lo trabajado sobre las actividades MEMORABLES; lo escribo en mayúscula porque son actividades que tocan a tal punto las fibras que permanecen en el tiempo y crean en nosotros ese deseo de seguir aprendiendo y de dar lo mejor de nosotros para obtener más de eso que nos interesa aprender. Son actividades que dependen del profesor claro esta y que tal vez nos cuesten un tiempo extra o unas horas de trabajo en las noches, pero que sin duda valen la pena. Son actividades que deben incluir a los miembros del grupo de aprendietes para que tengan una interacción constructiva para ellos, son actividades que requieren movimiento de parte de todas las personas que se encuentran en el aula incluyendo al profesor y que activan uno o varios sentidos. Son actividades que se vuelven experienciales y que en todas las formas deja una huella.

Estamos, finalmente llamados a eso, a brindarle a nuestros estudiantes actividades memorables que sirvan como base para desarrollar posteriormente esa autonomía de la tan amigablemente habla nuestra Maria Montessori.


 

lunes, 13 de septiembre de 2021

Reflexión Unidad 1 (Primera entrada)

 


"Si te atreves a enseñar, nunca dejes de aprender"

Entre tantos memes que recibimos a diario me encontré este de John Cotton e inmediatamente pensé en lo que fue la apertura de esta asignatura: ¿Cómo es un buen profesor de ELE? Yo creería que todos los que estamos en esta profesión nos hemos hecho esta pregunta infinidad de veces y estamos de hecho, cursando este Máster con el objetivo de convertirnos o de acercarnos cada vez más a ser realmente BUENOS en esto que hemos escogido como camino de vida. 

Me pareció muy interesante comenzar con este aspecto porque la rutina, el quehacer diario y la infinidad de cosas que nosotros los profesores abarcamos diariamente nos impide muchas veces sentarnos a pensar ¿qué puedo hacer para ser mejor de lo que fui ayer? ¿qué puedo cambiar, modificar, agregar a mis clases para que mis estudiantes las disfruten cada vez más?, y he aquí el espacio para esto.

La reflexión es una de las características más importantes que debe tener un buen profesor de ELE pues es la capacidad de hacer una continua autoevaluación de sus prácticas con el objetivo de favorecer el aprendizaje del alumno teniendo en cuenta sus necesidades. La reflexión le permite entender cuan importante es el trabajo cooperativo con sus colegas, sentir que pertenece a una Institución educativa que a la vez es una especie de familia que trabaja como un engranaje con un fin específico y que para ello debe ser paciente y altamente observador con el fin de identificar con regularidad todos esos aspectos que se deben mejorar, cambiar o afianzar en su labor.

A través de la reflexión el buen maestro puede reorganizarse, reinventarse y entender que el camino no se acaba al finalizar el Máster, o el Doctorado...es más...este camino no debería tener fin; al entender esto seremos realmente "Buenos profesores".



Reflexión Unidad 4 Mi PLE

Esta última reflexión ha sido muy significativa, sobre todo porque nos vimos obligados a hacer una síntesis de lo que ha sido esta asignatur...